Skip to content
Hablemos de economíaPrensa

Hablemos sobre el desempeño de las agroexportaciones

2. 03. 2025

Red de Comunicación Regional – RCR

En 2024, las agroexportaciones peruanas alcanzaron los 11 mil millones de dólares, monto 21% mayor que en 2023 y un máximo en 11 años. Sin embargo, este aumento se debe principalmente al alza de precios internacionales, mientras que las cantidades exportadas aportaron en menor medida. 

El incremento de precios en los últimos dos años se debe a una menor oferta global producto de condiciones climáticas adversas, lo cual ha beneficiado a productos como el cacao. Así, en 2024, las exportaciones de este producto se triplicaron y superaron los 1,000 millones de dólares. 

Por su parte, los arándanos aumentaron su valor exportado en 40%, impulsados por un crecimiento de 58% del volumen enviado, a pesar de la caída en su precio. Con ello, se convirtieron en el principal producto de agroexportación del país, superando por primera vez a las uvas, que cayeron casi 4%, marcando su primera contracción en siete años. 

La estructura de nuestras agroexportaciones ha cambiado significativamente en las últimas décadas. Actualmente, los cinco principales productos concentran el 60% del valor exportado, el doble que hace 20 años. En especial, los arándanos han multiplicado su participación por 18 en la última década, pasando de 1% en 2014 a 18% en 2024. 

La expansión del sector impulsado principalmente por mayores precios internacionales enfrenta riesgos importantes. En particular, la caída del PBI agroexportador refleja la urgencia de incrementar volúmenes y mejorar competitividad. Por otra parte, las posibles restricciones arancelarias de Estados Unidos a México son una oportunidad que podría beneficiar las exportaciones peruanas de palta. Esto dado que Estados Unidos importa el 36% de la oferta global de palta, siendo México el responsable del 80% de dichos envíos y Perú solo el 4%. 

Para una visión más detallada, Paola Herrera, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), brinda información adicional en este episodio de “Hablemos de economía”.    

 

 

Te puede interesar:

Hablemos sobre la minería de cobre

Hablemos sobre la infraestructura aeroportuaria