Hablemos sobre el impacto de la Constitución de 1993

Red de Comunicación Regional – RCR
Luego de la crisis económica vivida en el país en la decáda de los ochenta, se realizaron diversas reformas que sentaron las bases del importante crecimiento registrado en las últimas tres décadas.
El capítulo económico de la vigente Constitución explicó en gran parte ello. Por ejemplo, permitió el fortalecimiento de la autonomía del Banco Central de Reserva, la creación de un marco atractivo para la inversión privada y el establecimiento del rol subsidiario del Estado.
Este escenario permitió la expansión de la inversión privada, la diversificación de las exportaciones y la entrada de capitales extranjeros al país. Con ello, de registrar un crecimiento económico nulo entre 1975 y 1992, el Perú pasó a ser el de mayor expansión en Latinoamérica entre 1993 y 2021.
Esto tuvo un impacto directo sobre la pobreza, la cual se redujo de un 60% en el 2004 a un 20% en el 2019. En general, el mayor bienestar benefició a los hogares más pobres, cuyos gastos se incrementaron en 85% entre el 2004 y el 2019, muy por encima del promedio nacional.
Paola Herrera, economista del IPE, explica mayores detalles en esta edición del microprograma ‘Hablemos de economía’.
Te puede interesar:
–Hablemos sobre la evolución de los créditos en el país
–Hablemos sobre el costo de la corrupción en el Perú