Hablemos sobre la cobertura de agua y saneamiento

Red de Comunicación Regional – RCR
Sedapal y las demás entidades encargadas de proporcionar servicios de agua y saneamiento en otras regiones del país muestran deficiencias que no solo restringen la posibilidad de que millones de usuarios accedan a servicios de alta calidad, sino que afectan de manera más significativa a las personas más vulnerables.
En la región de Lima Metropolitana y el Callao, el porcentaje de hogares con acceso a dichos servicios se ha mantenido en torno al 90% durante los últimos doce años. En consecuencia, aún más de 1.2 millones de habitantes no disponen de acceso a agua potable y desagüe. Adicionalmente, 15 de los 50 distritos de la capital tienen una cobertura inferior al 80%.
Las deficiencias en la gestión de las Empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) remarca las desigualdades en el acceso a servicios esenciales al ser más costoso para los grupos más vulnerables. En el ámbito urbano, el 10% de las familias más vulnerables destinan casi cuatro veces más de su presupuesto a pagar por agua potable en comparación con el 10% de los hogares de mayores recursos.
Para obtener una visión más detallada de esta situación, Paola Herrera, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), proporciona información adicional en este episodio de “Hablemos de economía”.
Te puede interesar:
– Hablemos sobre el escenario de Piura y Petroperú
– Hablemos sobre el consumo privado