Hablemos sobre la minería de cobre
Red de Comunicación Regional – RCR
En 2024, el Perú volvió a ser tercer productor mundial de cobre, superado nuevamente por Chile y el Congo.
La competitividad minera del Perú se ha deteriorado en la última década. Esto se explica por la creciente inestabilidad política, la conflictividad social y la incertidumbre legal y regulatoria.
Asimismo, la minería enfrenta importantes barreras regulatorias: un estudio del IPE calcula que los trámites a lo largo de la cadena de valor minera demoran 6 o 7 años, más del doble de su plazo. Esto , junto a la deficiente gestión de los conflictos sociales, ocasionó la paralización de la mitad de los 46 proyectos mineros en cartera en 2023.
A pesar de todo esto, el Perú aún tiene importantes atractivos para el desarrollo minero. Por ejemplo, producir una libra de cobre costó US$1.1 en 2019, 22% menos que en Chile y el Congo. Asimismo, el esquema tributario minero es competitivo y progresivo: la carga fiscal promedio de 42%, es menor a la de Chile y China, y muy inferior a la del Congo.
El país tiene un enorme potencial: el IPE calcula que, si se ejecutaran todos los proyectos de cobre en cartera, la producción anual pasaría de 2.7 millones de toneladas métricas finas (TMF) a 4.7 millones.
Para una visión más detallada, Alonso Macedo, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), brinda información adicional en este episodio de “Hablemos de economía”.
Te puede interesar:
– Hablemos sobre la infraestructura aeroportuaria
– Hablemos sobre el crecimiento regional