Hablemos sobre la remuneración mínima vital
Red de Comunicación Regional – RCR
Ante la falta de consenso en el Consejo Nacional de Trabajo y la ausencia de una fórmula predecible, el Ejecutivo enfrenta nuevamente la responsabilidad de decidir un posible incremento en la remuneración mínima vital (RMV).
Este escenario evidencia que, desde el año 2000, 13 de los 15 incrementos en la RMV han coincidido con períodos electorales o momentos de baja aprobación presidencial, priorizando razones políticas sobre criterios técnicos, como la inflación, la productividad o el impacto en la informalidad laboral.
En el último debate, los gremios sindicales propusieron aumentar la RMV en S/275, pasando de S/1,025 a S/1,300 mensuales. Ajustado por inflación, este sería el incremento más alto registrado, superando por más del doble el mayor aumento previo, realizado en 2016.
En teoría, la RMV está diseñada para proteger a los trabajadores de menor productividad, garantizándoles un ingreso mínimo. Sin embargo, si el salario mínimo se establece en un nivel demasiado alto, puede volverse inviable para muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, lo que aumentaría el riesgo de informalidad y afectaría negativamente al mercado laboral.
Para una visión más detallada, Alonso Macedo, analista del Instituto Peruano de Economía (IPE), brinda información adicional en este episodio de “Hablemos de economía”.
Te puede interesar:
– Hablemos sobre los créditos informales
– Hablemos sobre la pobreza