Hogares de menores ingresos gastan más por educación básica

Informe IPE – Gestión
La educación básica de calidad es clave para el futuro éxito laboral de los niños. Sin embargo, en Perú, esta presenta serias deficiencias, especialmente en colegios públicos, a donde más de 6 millones de niños regresarán a las aulas este 2025.
Urge optimizar los recursos para asegurar un adecuado equipamiento e infraestructura en las escuelas que permita maximizar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Estando tan cerca del reinicio de clases, corresponde exigir al Ejecutivo un plan con acciones concretas para remediar estas condiciones. El Congreso debe concentrarse en mejorarla calidad de la educación en lugar de impulsar contrarreformas educativas como los nombramientos automáticos o la reposición de maestros cesados.
Educación básica
En las últimas décadas, el Perú ha logrado ampliar el acceso a la educación básica. La población de entre 13 a 19 años que no contaba con educación básica completa se redujo de 21.3% a solo 6.9% entre 2003 y 2023. Sin embargo, el porcentaje de la población de 30 años o más con educación superior universitaria incompleta se duplicó de 15.3% en 2016 a 31% en 2020. Al 2023, este porcentaje ascendía a 19.1%.
Continuar enfrentando los factores que causan la deserción educativa cobran especial relevancia debido a los importantes retornos que genera la educación en términos de ingresos y oportunidades laborales.
Según estimaciones del IPE con datos al 2023, luego de considerar factores como el sexo, la edad y la región de residencia, un año adicional de educación básica secundaria aumenta los ingresos laborales hasta en 5%. El retorno de un año adicional de educación superior no universitaria es de 14%, mientras que e de la universitaria es de 18%.
Sin embargo, estos beneficios han disminuido con e tiempo: desde el 2004, el retorno salarial de un año adicional de primaria ha caído a la mitad, mientras que los de la educación secundaria y superior no universitaria cayeron en 2 puntos porcentuales. Solo la prima por un año adicional de educación universitaria mantuvo su valor de 18%. Ante el incremento del acceso a la educación básica, los retornos de esta se ajustan, lo que incentiva a perseguir un grado de educación superior.
El culminar un nivel educativo es de suma importancia para determinar los futuros ingresos laborales. El IPE calcula que los retornos a la educación se multiplican al terminar el último año de estudios de un nivel educativo. Así, el completar una carrera universitaria tiene el mayor retomo salarial, al incrementar los ingresos futuros en 55%, el doble del aumento que produce una carrera técnica (27%) y 5.5 veces el incremento que supone acabar la secundaria (10%).
Costo para las familias
En promedio, un hogar peruano con niños en la escuela destina el 2.7% de sus ingresos por cada niño del hogar a gastos educativos. Este porcentaje se eleva a 4.8% en el quintil de hogares de menores ingresos. Ello se debe a que, si bien el 93% de niños del grupo de ingresos más bajos asiste a un colegio estatal, hay un gasto importante de sus familias en útiles, uniformes y calzado. En promedio, este representa el 60% del gasto educativo de los hogares de menores ingresos.
En comparación, en el quintil de mayores ingresos, las familias destinan solo el 2.5% de sus ingresos a gastos educativos porcada niño del hogar, pese a que cerca de la mitad de los niños en esos hogares estudia en un colegio privado. En este caso, más de la mitad del gasto escolar está destinado al pago de la matrícula y las pensiones. Así, los hogares más pobres pagan más como porcentaje de sus ingresos, pese a recibir un servicio de menor calidad.
De cara al inicio de clases escolares, es importante redoblar esfuerzos para asegurar que las instituciones educativas en el Perú – especialmente las públicas-cuenta con infraestructura y recursos adecuados para lograr un ambiente propicio para el aprendizaje. Para esto, es importante reordenar las prioridades del gasto público, vinculando el incremento de la remuneración docente a la obtención de logros educativos.
Solo a través de una educación de calidad más peruanos podrán desarrollarse plenamente e incrementar su productividad. Así, podrán acceder a mejores oportunidades laborales y salarios, elevando su calidad de vida e impulsando un mayor desarrollo del país.
OPINIÓN
Gonzalo Manrique – Economista senior del lPE
Alejarse de medidas populistas
Una educación básica de buena calidad es fundamental para reducir la desigualdad y promover el desarrollo de un país. Sin embargo, en el Perú, las deficiencias en la educación pública afectan principalmente a las familias de menores ingresos, ampliando las brechas económicas y sociales ya existentes. Frente a esta situación, el Estado debe alejarse de medidas populistas, como la aprobación de aumentos salariales sin una adecuada evaluación de desempeño docente, los nombramientos automáticos o la reposición de maestros cesados. Así, debe enfocarse más bien en destinar mayores recursos para asegurar un ambiente de clases óptimo para el aprendizaje.
Te puede interesar:
– Extorsiones se multiplican por 6 y presupuesto para seguridad cae en 18%
–Economía en Moquegua cayó 4% en el tercer trimestre de 2024