Huánuco: caída de 2.1 % tras 42 trimestres de continuo crecimiento

16 de julio del 2020
Diario Ahora
Informe IPE – Diario Ahora (Huánuco)
La actividad económica en el primer trimestre en Huánuco tuvo un descenso interanual de -2.1%. Esto, tras 42 trimestres de continuo crecimiento. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática en sus últimas cifras.
Si bien esta caída no supera a la nacional (-3.4%), la región puede verse perjudicada pues es una de las 7 en las cuales no se ha levantado la cuarentena. En esa línea, se detallará la producción sectorial , así como el porvenir tras la continuidad del confinamiento.
Sectores positivos
Los sectores con mayor incidencia en el crecimiento del primer trimestre fueron aquellos no afectos por la estricta cuarentena de la segunda mitad del mes de marzo. Así, la producción sectorial fue positiva en electricidad, gas y agua (5.7%); debido a la mayor generación de energía (centrales hidroeléctricas Chaglla y Marañón) y la positiva producción de agua potable (empresa SEDA Huánuco S.A). Por su lado, el crecimiento de la administración pública y defensa (3.7 %) fue principalmente gracias a los mayores recursos destinados para la atención de procesos judiciales. Estos sectores, sin embargo, no han podido aguantar el resultado negativo de la región.
Sectores negativos
En contraste, el sector minería e hidrocarburos descendió -17.2 %. Esta situación se explica por la fuerte reducción en los niveles de extracción de la Compañía Minera Raura en marzo. Las principales influencias vinieron por la menor producción de cobre (-37,6%), plomo (-8,4%), zinc (-4,2%) y plata (-0,9%). Esta caída trimestral esconde una dinámica diferenciada. Mientras que en la actividad minera hubo un crecimiento en enero (3.0 %) y febrero (22.2 %); el mes marzo mostró una fuerte caída de -42.3%. Este ha sido el sector más golpeado por el confinamiento y la restrictiva operatividad impuesta por el gobierno.
Asimismo, el sector comercio fue el segundo sector más golpeado al mostrar una variación de -4.7 % con respecto al periodo similar en 2019. Ello se explica por el mal desempeño del mes de marzo en donde la actividad se vio parcialmente restringida. De la misma manera, con construcción, con una caída de -4.1 %, explicada por la baja ejecución de obras del gobierno nacional en la instalación del canal de irrigación Huantuc, Chuquis y Huancan.
Por su lado, el sector agropecuario presentó una reducción interanual de -2.7%, debido a la menor producción de maíz amarillo duro (-7,0%), olluco (-6,6%), papa (-3,5%), café (-2,9%). Estos resultados se explican por la presencia de enfermedades como la roya amarilla y las adversas condiciones climáticas. El resultado del sector agrícola orientado a consumo interno tuvo un comportamiento peculiar, pues mientras que hubo un caída en enero (-7.8%) y febrero (-5.8%), para marzo tuvo un resultado positivo de 5.0%. Ciertamente, el confinamiento del mes de marzo afectó en menor medida al sector agro de consumo interno.
Escenario COVID-19
Debido a la gran paralización de la economía, el Instituto Peruano de Economía estima una caída del PBI de 14.8% para 2020. Más aún, entre marzo y junio ya se han perdido 199 mil empleos formales privados y se espera un repunte de la informalidad a nivel nacional. Esto podría revertirse tras el levantamiento del aislamiento social obligatorio; sin embargo, al ser Huánuco una de las 7 regiones en las cuales se mantiene la inmovilización social, esta recuperación podría verse retrasada.
Ante ello, el gobierno dispuso transferencias a programas como el Fondo de Apoyo Empresarial (FAE) Agrícola o el FAE-Turismo, los cuales buscan apoyar con liquidez a empresas de los sectores. Finalmente, de acuerdo con Elmer Cuba, en julio ya el 90% de la actividad productiva estará en funcionamiento, por lo que se podría apreciar una mejora en el empleo tal como se ha apreciado en el mes de junio.