Skip to content
InformesPrensa

Huánuco: radiografía de las votaciones presidenciales a nivel distrital

7. 05. 2021

Informe IPE – Ahora (Huánuco)

El pasado 11 de abril se vivió la primera vuelta de las elecciones presidenciales en el país, una de las más fraccionadas de las últimas dos décadas. En Huánuco, la tendencia fue clara, Pedro Castillo ganó en 79 de los 84 distritos de la región y quedó en segundo lugar en 4 de los mismos.

Desglose de resultados

El candidato del partido Perú Libre obtuvo el 37.6% del total de votos válidos de Huánuco, en contraste con el 18.9% obtenido a nivel nacional. En concreto, al realizar el desglose distrital, se observa que Castillo obtuvo la mayor votación en el distrito de Jivia (74%), en la provincia de Lauricocha. En contraste, el menor porcentaje de votación lo obtuvo en el distrito de Rupa-Rupa, en la provincia de Leoncio Prado, con el 16.2%. Asimismo, en 40 de los 84 distritos, el candidato registró más de la mitad de los votos válidos.

Radiografía económica

A pesar de las mejoras logradas en las últimas décadas, Huánuco aún presenta notables brechas en el acceso a servicios básicos e internet. En los distritos donde ganó Pedro Castillo, se identifican mayores brechas de acceso a internet y a dispositivos electrónicos como computadoras, laptops o tablets, en comparación con los distritos donde ganó otro candidato. Sin embargo, al analizar el acceso a servicios básicos, se observa que los resultados son muy similares para ambos grupos.

Según datos del Censo Nacional 2017 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en los distritos donde ganó Castillo, el porcentaje de hogares con conexión a internet fijo es de 9.5%, por debajo del acceso promedio de los distritos donde ganó otro candidato (21.6%).  Asimismo, en los distritos donde ganó el candidato de Perú Libre, solo el 15.8% de hogares cuentan con alguno de los aparatos electrónicos mencionados, mientras que en los distritos donde ganó otro candidato, las cifras ascienden a 28.3%.

En cuanto a servicios básicos, los resultados son similares para ambos grupos. En los distritos con mayor preferencia hacia Castillo, el 66.4% de viviendas cuentan con acceso a la red pública de agua y el 42.0% con acceso a red pública de alcantarillado. Por su parte, en los distritos donde ganó otro candidato, el 68% de viviendas cuenta con acceso a agua y el 42.4% con acceso a alcantarillado.

¿Cómo se explican estas brechas?

Según el economista Milton Von Hesse, director de Videnza Consultores, las brechas sociales en diversas zonas del país se deben en parte a que el proceso de descentralización no se realizó adecuadamente, y se transfirieron funciones sin asegurar la capacidad de los gobiernos regionales y locales para proveer servicios públicos de calidad. Asimismo, refiere que los problemas de recursos humanos dentro de las entidades públicas y la falta de planeamiento a largo plazo limitan también el cierre de brechas.

Ello se evidencia en la menor capacidad de los gobiernos subnacionales para hacer uso de sus recursos disponibles. Por ejemplo, en Huánuco, entre los años 2016 y 2020, los gobiernos locales y regionales no ejecutaron alrededor del 35% de su presupuesto para inversión pública, dejando de invertir aproximadamente S/ 2 mil millones en el total de los 5 años mencionados. Si bien en el Gobierno Nacional también presenta problemas de ejecución, el porcentaje no ejecutado de su presupuesto para inversión en dichos años es menor (15%).

Te puede interesar:

–Economía de Huánuco cayó 10.9% en 2020
–Una de las brechas para el desarrollo de Huánuco es el acceso a servicios básicos

Descargar PDF