Skip to content
InformesPrensa

Huánuco recibió casi S/ 450 millones para asistir a empresas

28. 12. 2020

Informe IPE – Diario Ahora (Huánuco)

Entre las herramientas de política usadas por el Gobierno para contener la crisis producida por el COVID-19, se encuentra el programa de préstamos con garantías estatales Reactiva Perú, que tiene como objetivo otorgar liquidez a las empresas y evitar la interrupción de la cadena de pagos. Al cierre de octubre, el programa ha permitido la colocación de préstamos por casi S/ 58,000 millones, según el Ministerio de Economía, monto equivalente al 8% del PBI.

El diseño de subastas del programa permitió una considerable reducción de las tasas de interés, que benefició en mayor medida a las empresas de menor tamaño. En concreto, las tasas activas para las microempresas pasaron de 42% en abril hasta mínimos de 4% en junio. Posteriormente, las tasas de interés se incrementaron hasta alcanzar el 26% en noviembre, debido a la reducción de desembolsos de Reactiva.

Reactiva en Huánuco

Al cierre de octubre, Huánuco fue la novena región con las menores colocaciones por Reactiva, con un monto total de S/ 444 millones. Sin embargo, este monto fue proporcional al número de empresas registradas en la región 40,608. Así, mientras que la región colindante Áncash recibió un crédito mayor S/ 923 millones (cuenta con 37,223 empresas más), Pasco obtuvo colocaciones menores de S/ 159 millones (cuenta con 24,322 empresas menos).

Asimismo, el 93% del monto de créditos otorgados por Reactiva en la región están garantizados por el Estado, mientras que a nivel nacional el porcentaje desciende a 90%. Esto se explica por las diferencias en la composición del tejido de empresarial. Las empresas más grandes demandan un crédito mayor y reciben una cobertura menor por el Estado. Por su lado, las pequeñas reciben un crédito menor (proporcional a sus ventas), pero presentan una cobertura estatal mayor.

Dos sectores económicos concentraron dos tercios del monto total de créditos otorgados por Reactiva en Huánuco: comercio (S/ 266 millones) y transporte (S/ 32 millones). Por el contrario, cuatro sectores concentran el 1% del total de créditos en la región: intermediación financiera (S/ 204 mil), pesca (S/ 419 mil), minería (S/ 444 mil) y electricidad (S/ 3 millones). Pese a estas diferencias, los montos son consistentes en proporción al tamaño de las ventas realizadas el año previo.

Programas de garantías en el mundo

Según el Banco de Pagos Internacionales (BPI), las garantías bancarias elaboradas para la contención de los efectos del COVID-19 son programas usados en diversas partes del mundo. Suiza, en su programa de garantías bancarias, impuso garantías de hasta 100% con tasas de interés para las empresas pequeñas de hasta 0%.

En el escenario latinoamericano, el Perú se posiciona como uno de los países con la mayor ejecución de los programas de garantías bancarias, con un monto ejecutado del 8% del PBI. En tanto, esta ejecución es menor para países como Chile (3.3%), Brasil (1.4%) o Colombia (0.8%)[1]. Al respecto, Julio Velarde, presidente del BCRP, menciona la importancia de contar con políticas con rápida ejecución tanto fiscales como monetarias para soportar escenarios recesivos como el actual.

[1] Ejecución según la Nota de Estudio N° 73 de Liquidez y Crédito – Setiembre 2020 elaborada por el BCRP.

Te puede interesar:

Huánuco: Atomización de proyectos de inversión pública
Economía cae 25,1% durante el segundo trimestre en Huánuco

 

Descargar PDF