Inclusión financiera en Cajamarca

7 de junio del 2018
Panorama Cajamarquino
LA INCLUSIÓN FINANCIERA SE REFIERE AL ACCESO QUE TIENEN LAS PERSONAS Y EMPRESAS A UNA VARIEDAD DE SERVICIOS FINANCIEROS ÚTILES Y ACCESIBLES QUE PUEDAN SATISFACER SUS NECESIDADES.
Según el Global Findex 2017, índice elaborado por el Banco Mundial, solo el 43% de la población adulta en el Perú tiene una cuenta en el sistema financiero, cerca del objetivo del 50% de acceso al 2018, planteado por la Estrategia Nacional para Ampliar la Inclusión Financiera (ENIF) en el 2015. En este sentido, los avances logrados en Cajamarca son importantes para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población.
ACCESO A LOS SERVICIOS FINANCIEROS COMO PRIMER PASO PARA LA INCLUSIÓN
En la última década, el número de puntos de atención en Cajamarca incrementó significativamente, al pasar de 19 por cada 100 mil habitantes adultos en 2007 a 538 por cada 100 mil en 2017. No obstante, a pesar de esta mejora, Cajamarca aún está por debajo del promedio nacional de 756 puntos de atención cada 100 mil habitantes.
CAJEROS Y OFICINAS
Respecto al tipo de punto de atención, el 89% son cajeros corresponsales, el 8% ATMs y el 3% restante, oficinas. Destaca también el incremento de cajeros corresponsales en los últimos años. Mientras que en 2012 había 54 cajeros por cada 100 mil habitantes, al 2017 existen 476, cerca de nueve veces más. Por su parte, en el mismo periodo, el número de ATM pasó de 16 por cada 100 mil habitantes a 44; mientras el número de oficinas pasó de 14 a 18.
EL CASO DE LOS DISTRITOS
A nivel distrital, el acceso a servicios financieros también ha mejorado. Así, de los 127 distritos de Cajamarca, en 2012 solo el 36% contaba con acceso a puntos de atención del sistema financiero; al 2017 esta cifra ascendió a 80%. Respecto al tipo de puntos de atención en los distritos con acceso a servicios financieros, el 69% de los distritos de la región cuenta con solo un punto de atención, 19% con dos y solo 13% con oficinas, ATMs y cajeros corresponsales. Es decir, a pesar del mayor acceso a nivel distrital, aún queda espacio para mejorar el tipo de puntos de atención disponibles por distrito.
USO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Otro aspecto relevante para medir el avance la inclusión financiera es el uso de servicios financieros. Entre los años 2012 y 2017, el porcentaje de la población adulta con líneas de crédito utilizadas se ha mantenido en 6%, muy por debajo del promedio nacional de 19%.
Por otro lado, el porcentaje de deudores -personas naturales y mancomunadas con créditos directos- respecto al total de habitantes adultos ha pasado de 17% en 2012 a 21% en 2017. Esto significa que han accedido a crédito cerca de 78 mil personas que en 2012 no tenían ninguno.
CRÉDITOS COLOCADOS EN CAJAMARCA
En este sentido, resulta importante que, a noviembre de 2017, el monto de créditos colocados en Cajamarca haya ascendido a cerca de S/3,214 millones de soles, lo cual representa aproximadamente el 21% del PBI de la región en el mismo año. Del total de créditos colocados, el 43% fue otorgado a pequeñas y micro empresas, 30% estuvo destinado a créditos de consumo, 17% a crédito corporativo, grandes y medianas empresas y 11% a créditos hipotecarios.
[pdf-embedder url=”http://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2018/06/2018-06-07-Inclusión-financiera-en-Cajamarca-Informe-IPE-Panorama-Cajamarquino.pdf” title=”2018-06-07 – Inclusión financiera en Cajamarca – Informe IPE – Panorama Cajamarquino”]