Informe IPE XI: Impacto del COVID-19 en la economía peruana

31 de mayo del 2020
Instituto Peruano de Economía (IPE)
En la undécima semana de Estado de Emergencia, el número de casos y de fallecidos diarios por el COVID-19 ha alcanzado sus mayores niveles desde el inicio de la cuarentena. Según el presidente de la República, Martín Vizcarra, se estaría llegando a una meseta de contagios diarios.
El gobierno ha dispuesto un conjunto de medidas para la recuperación de la economía y anunció la expansión del paquete de estímulo total de 12% a 17% del PBI. En primer lugar, se aprobó el reglamento de Proyectos Especiales de Inversión Pública (PEIP), el cual incrementa la capacidad ejecutora del Estado en la inversión en infraestructura. Segundo, el Ministerio de Economía (MEF) aumentó el monto de crédito máximo cubierto con garantía bajo el programa Reactiva Perú y se flexibilizaron los criterios de acceso de las microempresas al programa. Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional aprobó otorgar al Perú una Línea de Crédito Flexible por aproximadamente US$ 11,000 millones por dos años de duración y fines preventivos.
La reactivación de la primera fase continúa avanzando. De acuerdo con información de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) al 28 de mayo, 13,253 empresas ya cuentan con autorización para reiniciar sus actividades, de las cuales 81% están regidas por el Ministerio de la Producción (PRODUCE), 8.6% del sector transportes y 2.6% de vivienda. Sin embargo, estas representan menos del 10% del total de empresas con actividades paralizadas por la cuarentena (cerca de 190 mil).
En este sentido, urge implementar medidas que le den celeridad a los procesos de autorización como, por ejemplo, la resolución de PRODUCE para entregar las respuestas a las solicitudes de reactivación en 24 horas para las actividades del sector industrial y servicios.
Como ha venido realizando regularmente durante la cuarentena, el IPE presenta una actualización del impacto que vienen experimentando los principales sectores en la última semana y los avances en la reactivación según la distribución económica del INEI: (i) Agropecuario (ii) Pesca; (iii) Minería e hidrocarburos; (iv) Manufactura; (v) Electricidad, agua y distribución de gas; (vi) Construcción; (vii) Comercio; (viii) Transporte y almacenamiento; y (ix) Servicios. Este análisis incluye también información de empresas representativas y gremios, así como otras fuentes de información secundarias.
Descargar PDF