Skip to content
PrensaPublicaciones

IPE: reforma de pensiones permitirá avanzar hacia un sistema más sostenible e inclusivo

6. 06. 2024

Instituto Peruano de Economía (IPE)

Este jueves 6 de junio se debatiría en el pleno del Congreso en segunda votación el proyecto de ley que propone la Modernización del Sistema Previsional Peruano, aprobado en primera votación el pasado 29 de mayo.

Durante los últimos años, se ha venido discutiendo la importancia de la reforma previsional en el Perú. Lamentablemente, la falta de decisión y acción han configurado un escenario propicio para medidas populistas que han perjudicado el sistema. En este contexto, la aprobación de este proyecto de ley permitirá avanzar hacia un sistema más sostenible, inclusivo y que brinde mayor bienestar a los afiliados. Sin embargo, quedan pendientes aspectos de la reforma que no se han abordado, y otros que requerirán ser revisados con una mayor discusión técnica.

Entre los principales cambios positivos de la reforma del sistema previsional destacan:

  • Revertir el 95.5%. Sin la eliminación de la posibilidad de este retiro para todo el universo de aportantes, no existirá un sistema de pensiones real, donde las personas se retiran y reciben una pensión a lo largo de su jubilación. El proyecto limita el retiro anticipado de 95.5% de los fondos AFP para los afiliados mayores de 40 años, lo cual es un paso adelante, aunque insuficiente. Además, se eleva el requisito del Régimen de Jubilación Anticipada – REJA de 50 a 55 años, lo que representa un avance en la recuperación del sistema.
  • Pensión mínima. Por primera vez, todos los afiliados tendrán una pensión mínima asegurada en la vejez, siempre que acrediten un nivel de aporte mínimo. Esta pensión será cubierta con fondos del Estado. Es importante que el monto establecido para la pensión mínima no comprometa la sostenibilidad de las cuentas fiscales.
  • Blindaje de los fondos. Se dispone la prohibición del retiro total o parcial de los fondos AFP acumulados de las cuentas de los afiliados. De esta manera, se busca volver a capitalizar los depósitos de ahorros para la vejez. Según estima la SBS, la cartera de ahorros administrada por las AFP caería a niveles de hace 13 años con el séptimo retiro aprobado recientemente. Con la reforma aprobada, resultará prioritario que posteriormente se regule esta prohibición a nivel constitucional.
  • Cuentas nocionales. El esquema de reparto del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) es financieramente insostenible, y esta situación empeorará con el creciente envejecimiento poblacional. Por tanto, crear un régimen de cuentas nocionales en el SNP, de forma progresiva, brindará mayor transparencia sobre los niveles de pensiones que recibirían los afiliados en su jubilación y facilitará su acceso a una pensión proporcional a los montos aportados durante su vida laboral. Con la reforma implementada, y para avanzar en la sostenibilidad del sistema, resultará prioritario que posteriormente se discuta la creación de cuentas individuales de capitalización y se abandone el sistema de reparto.

 

Una vez aprobada la reforma, algunos puntos requerirán posteriormente una mayor discusión técnica, que permita asegurar que su implementación impacte positivamente sobre el bienestar de los afiliados. Entre ellos destacan:

  • Pensión por consumo. La pensión por consumo propuesta del 1% de las compras anuales con un tope de 8 UIT (S/41,200) es regresiva y tendrá un alto costo fiscal, por lo que terminará beneficiando a quienes no lo necesitan. Si se busca mantener esta propuesta, se debe discutir la reducción del tope establecido y dar flexibilidad al MEF para ajustar los aspectos normativos necesarios para reducir su impacto fiscal y de regresividad.
  • Aportes obligatorios de los empleadores para los trabajadores dependientes del SNP y del SPP. En primer lugar, no queda claro si se trata de un aporte de un empleador a la cuenta individual de su trabajador o a un fondo social. De cualquier modo, este cambio significará elevar los costos laborales no salariales, que ya son altos en el Perú, y tienen impacto sobre el nivel de informalidad del trabajo. Por ello, el estudio debe demostrar la pertinencia y vigencia de todas las aportaciones no salariales, incluida la contribución a EsSalud. Ello a la luz de múltiples recomendaciones de organismos multilaterales sobre el esquema de contribuciones sociales en el Perú. Por ejemplo, cabe recordar que, frente a las barreras de formalización en hogares de menores recursos, la OCDE recomienda al Perú una reducción de las contribuciones sociales para trabajadores de bajos ingresos, a través de regímenes laborales con tasas de aporte progresivas en función a los salarios. Por su parte, el Banco Mundial recomienda la desvinculación de la planilla de los aportes a salud.
  • Establecer un aporte obligatorio a los trabajadores independientes. Sin los incentivos suficientes – como un esquema de aporte complementario equivalente del Estado, pero que se ha dejado como no obligatorio en la novena disposición complementaria final –, elevará las barreras a la formalidad y promoverá la subdeclaración de ingresos. Por ello, se debe otorgar flexibilidad al MEF para ajustar los aspectos normativos necesarios para reducir estos impactos, incluida la determinación de las tasas de aporte obligatorio y su implementación gradual.
  • Cálculo del costo fiscal aún pendiente. Por último, un punto no menor, pero trascendental es que aún no se tiene claridad sobre el costo fiscal en el tiempo que demandará la reforma. Por ello, dado las presiones crecientes sobre el déficit fiscal, durante la implementación de la reforma es importante contar con las cifras claras que permitan entender la dimensión del esfuerzo fiscal y hacer los ajustes normativos de ser necesario.

 

El Ejecutivo y el Congreso tienen la enorme oportunidad de liderar los consensos necesarios para aprobar e implementar esta reforma, la primera de esta dimensión en un sistema que cumple 30 años. Esta reforma demanda un aparente costo fiscal en el corto plazo, pero debe quedar claro que al largo plazo resultará más costosa no hacerla.

Para más información puede revisar:

Informe IPE “¿Qué ley de reforma de pensiones necesitamos? Balance, oportunidades y riesgos”:
https://www.ipe.org.pe/portal/boletin-evento-ipe-que-ley-de-reforma-de-pensiones-necesitamos/

Opinión institucional enviada al Congreso
https://www.ipe.org.pe/portal/opinion-sobre-reforma-del-sistema-previsional-peruano/