Skip to content
Información EconómicaPrensa

La hoja de ruta a seguir por el Perú hacia el año 2050

1. 12. 2018

 
1 de diciembre del 2018
El Comercio

 
El Comercio  formó comisión de expertos para emprender este proyecto.
 
Treinta años y una semana atrás, el 23 de noviembre de 1988, la fotografía económica y social del Perú era totalmente distinta a la actual. Como evento de clausura de CADE 2018, Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE) y miembro de la comisión Perú 2050, mostró diversas noticias y gráficos de aquella fecha cuando problemas como el agua contaminada, la restricción del servicio de luz y la inflación de precios de diversos productos de consumo afectaban al país entero.

“Hoy, la imagen es totalmente distinta. Sacando los controles de precios [que existían en la época], sacando al Estado de la economía, hemos llegado a dinamizar a los productores, consumidores; liberar las fuerzas de mercado y tener una economía dinámica muy descentralizada”, destacó.

Ahora, no obstante, resaltó que la tarea pendiente está en asegurar que el Perú continúe mejorando y ello dependerá de que pueda crecer por encima de su potencial.

Bajo esta premisa, Juan José Garrido Koechlin, director periodístico de El Comercio, presentó el proyecto Perú 2050, que plantea una hoja de ruta para los próximos 30 años. La hoja de ruta será elaborada de aquí al 2021 por la referida comisión, con el objetivo de generar prospectiva, escenarios y reformas.

La comisión está formada por siete expertos de amplia trayectoria: Alexandra Ames Brachiwicz, directora ejecutiva de Poleas Lab; Roxana Barrantes, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos; Jorge Yamamoto, psicólogo y consultor; Camilo Ferreira, cofundador de Wiñaq; Rodrigo Isasi, socio y director en el Perú de Instum; Ghislaine Liendo, gerente senior de mercado para el Perú de Khan Academy; y Diego Macera.

El Plan
El plan constará de dos fases: hasta el 2021 la comisión pensará en el desarrollo del Perú a partir de la prospectiva de las tendencias mundiales y locales; además del diseño de los escenarios (dónde estaría el Perú, dependiendo de las políticas que se implementen). Finalmente, se elaborará un set de propuestas para llegar al escenario óptimo.

Desde este Diario, Garrido explicó que se hará un sobreseguimiento a las reformas planteadas hasta el 2030. “Somos un grupo de peruanos de diversos sectores de diferentes edades y nos une el sueño de imaginarnos un mejor país. Vamos a trabajar intensamente para que estos avances y resultados estén en la agenda nacional”, remarcó Ghislaine Liendo, miembro de la comisión.
 
[pdf-embedder url=»http://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2018/12/2018-12-01-La-hoja-de-ruta-a-seguir-por-el-Perú-hacia-el-año-2050-El-Comercio.pdf» title=»2018-12-01 – La hoja de ruta a seguir por el Perú hacia el año 2050 – El Comercio»]