Skip to content
Prensa

La Libertad: colegios en la ruina

8. 03. 2020

8 de marzo del 2020
La Industria

Informe IPE – La Industria (La Libertad)

Un estudio elaborado recientemente por el Instituto Peruano de Economía revela que en La Libertad solo el 37% de los colegios públicos cuenta con los tres servicios básicos (agua, desagüe y energía eléctrica), mientras el resto tiene serios problemas de salubridad. Además, otros no cuentan con suficientes pizarras y carpetas.
 
De acuerdo a una investigación del Instituto Peruano de Economía (IPE), el Año Escolar 2020, que se iniciará el próximo 16 de marzo, congregaría a más de 489 mil estudiantes en La Libertad. Específicamente, de ese total, 377 mil alumnos pertenecen a colegios públicos de la región, donde las condiciones de infraestructura son un verdadero dolor de cabeza.

Es por ello que, ante la proximidad del inicio de los estudios escolares, resulta conveniente analizar las condiciones en las que se encuentran los locales educativos liberteños, así como también, los servicios básicos con los que cuentan los centros de formación de las personas que mañana serán el futuro de nuestra región y país.

SERVICIOS BÁSICOS
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo resalta que, además de la presencia de espacios educativos y mobiliario escolar, la falta de acceso a servicios públicos como electricidad, agua y desagüe puede incidir negativamente en el aprendizaje escolar.

Sin embargo, al cierre del 2019, en la región, de acuerdo con el estudio realizado por el IPE, tan solo el 37% de los locales públicos de la región contó con los tres servicios básicos. Es decir, el 63% de los centros de educación Inicial, Primaria y Secundaria no cuentan en su conjunto con energía eléctrica, agua y desagüe, los cuales son clave para generar un buen ambiente y condiciones mínimas para una buena formación académica en las aulas.

Si bien, el porcentaje de colegios con problemas en servicios básicos ha caído por segundo año consecutivo, principalmente en lo que concierne a la red de agua potable, ya que en el 2017 el 61% de los centros educativos no tenían acceso al liquido elemental, mientras que en el 2019 ese porcentaje bajó a 43%.

La referida investigación también revela que de todos los colegios públicos de la provincia de Trujillo, el 25.2% no cuenta con los tres servicios básicos. Asimismo, en Pacasmayo el 30.3% de los centros educativos tiene el mismo problema, el 42.3% en Chepén, el 42.6% en Ascope, el 56.4% en Virú, el 64% en Otuzco, el 71.4 % en Santiago de Chuco, el 75.7% en Pataz, el 78.9% en Julcán, el 84% en Sánchez Carrión, el 86.8% en Gran Chimú y en Bolívar el 90.7% de los planteles no tiene las mínimas condiciones para que los estudiantes pueden formarse en forma cómoda.

INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO ESCOLAR
“De acuerdo al Banco de Desarrollo de América Latina, el estado de los colegios incide directamente en el rendimiento de los estudiantes. Una adecuada infraestructura escolar posibilita un mayor acceso educativo a personas que viven en lugares remotos. Además, tiende a mejorar la asistencia y la motivación de los alumnos y maestros por el aprendizaje”, explicó el IPE.

Es así que la presencia de mobiliario escolar como aulas, pizarras y carpetas es fundamental para una óptima instrucción. Según los últimos resultados del Censo Educativo realizado por el Ministerio de Educación, los locales públicos con suficientes pizarras en La Libertad disminuyeron de 50% en 2018 a 48% en 2019.

El mencionado organismo reveló que en La Libertad el 51.6% de los planteles educativos de administración pública no cuenta con suficientes pizarras para la formación de sus alumnos, así como el 22.5% de los colegios no tiene la cantidad necesaria de carpetas para los estudiantes, lo que demuestra las enormes debilidades que presente el sector Educación, el cual es considerado como vital para alcanzar el desarrollo social y avance de nuestro país y región.

“Adicionalmente, pese a que la proporción de locales públicos con suficientes carpetas se incrementó en el último año, La Libertad registra la segunda menor tasa a nivel regional (78%), por debajo del promedio nacional (82%). Esta situación es aún más negativa en las provincias de Pataz, Pacasmayo y Julcán, cuyos locales públicos con suficientes carpetas son 70%”, puntualizó el Ipe.

CONEXIÓN A INTERNET
No solo el agua, la luz y el sistema de alcantarillado son condiciones mínimas que debe contar todo plantel educativo en el Perú, sino la conexión al mundo virtual es básica, puesto que ello representa una gran oportunidad que los maestros cuenten con nuevas opciones de enseñanza y los alumnos puedan tener mayor acceso a la información.

No obstante, en La Libertad, el 44% de escuelas de Primaria no cuenta con este tipo de conexión virtual, mientras que en Secundaria, el 27% tampoco accede a este servicio.

“La Internet es considerada un elemento integral de la educación por su capacidad de ofrecer conocimiento teórico y práctico mediante modalidades diversas. El porcentaje de escuelas de la región que cuentan con acceso a esta red de comunicación aumentó por segundo año consecutivo y registró una tasa de 56% en primaria y 73% en secundaria”, concluyó el IPE.

INVERSIÓN
En 2019, el presupuesto para la inversión pública en educación básica en La Libertad fue de S/272.6 millones y el 26% de este se asignó a proyectos de infraestructura y equipamiento. Así, de los S/71.7 millones concedidos para este último, solo se invirtieron S/38.9 millones. “La responsabilidad mayoritaria recayó en los gobiernos locales, los cuales contaron con un presupuesto de S/67.2 millones, pero ejecutaron tan solo S/36.7 millones. Para el 2020, el presupuesto para el rubro de infraestructura y equipamiento de colegios es de S/73.8 millones, lo que significa poco más de un tercio del presupuesto para la inversión en educación básica”, anotó IPE.

Ante esta situación el decano del Colegio de Profesores de La Libertad, Luis Ramírez, afirma que efectivamente este sector presenta grandes falencias, ya según su opinión, el Gobierno ha hecho muy poco para tomar el toro por las astas y solucionar este grave problema.

“La mejora de la infraestructura escolar es bastante necesaria a nivel nacional. Esperamos que este Gobierno pueda cumplir con sus promesas para la Educación. La situación de los colegios es muy complicada. Nosotros estamos exigiendo que el 6% del Producto Bruto Interno vaya a la Educación, tal como lo dice la Constitución Política del Perú. Sin embargo, a la fecha solo tenemos 3.2% del PBI para nuestro sector”, aseveró Ramírez.

Finalmente, dijo que en el abril, los docentes acatarán una huelga nacional para reclamar que el Estado designe más recursos para mejorar la infraestructura de los colegios.
 
[pdf-embedder url=”https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2020/03/2020-03-08-la-educación-toca-fondo-en-la-región-Informe-IPE-La-Industria.pdf” title=”2020-03-08 – la educación toca fondo en la región – Informe IPE – La Industria”]