Skip to content
Prensa

MEF: El PBI se incrementó 7.1% en el último bimestre

25. 07. 2018

25 de julio del 2018
El Peruano

 
Carlos Oliva participó en el panel de ministros de finanzas en la Alianza del Pacífico.
 
En el último bimestre, el producto bruto interno (PBI) creció en 7.1%, una tasa que no se veía hace varios años. Esto significa que la economía peruana entró en un proceso de “franca reaceleración”, destacó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Oliva.

“Somos conscientes de que el gran reto que tenemos hacia el futuro no es solo fortalecer el crecimiento mes a mes sino, lo más importante, consolidar el PBI potencial, es decir, la capacidad que tienen nuestras economías de seguir creciendo”, afirmó.

Oliva, junto a sus homólogos de Colombia, Chile y México participaron en el panel de ministros de Finanzas: “Retos económicos y de integración financiera en la Alianza del Pacífico” del V Encuentro Empresarial que se realiza en Puerto Vallarta, México.

Esta reunión es parte de las actividades previas a la Cumbre de la Alianza del Pacífico.

Competitividad
Para lograr este objetivo, el ministro afirmó que el Gobierno tiene una estrategia para elevar la competitividad de las empresas, la cual comienza con el diálogo y trabajo conjunto entre el sector público y privado.

Refirió que todas las semanas, el Ejecutivo se reúne con empresarios del sector privado de una serie de sectores para examinar dónde están exactamente las trabas a su crecimiento.

También resaltó que en el Perú la cartera de inversión minera es de 58,000 millones de dólares para los próximos años y que se están relanzando las asociaciones público privadas (APP).

“En ese sentido, el fondo de infraestructura que se plantea en la Alianza del Pacífico va a ser una muy buena herramienta para potenciarlos”, añadió.

El funcionario se reunió también con los ministros de Relaciones Exteriores y Comercio de los países integrantes del bloque, y definieron los componentes de la declaración de presidentes y otros documentos que serán adoptados por los jefes de Estado en la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico.

Inversión privada
Por otro lado, el gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, proyectó que la inversión privada alcanzará un crecimiento de 7% este año, que a su vez tendrá un peso importante en la expansión del PBI, en un contexto de facultades legislativas para impulsar la economía del país.

No obstante, el Banco Central de Reserva (BCR) proyecta un crecimiento de la inversión privada de 5.5% para el presente año, luego de registrar variaciones de -2.2% (2014), -4.5%(2015), -5.7%(2016) y 0.3% en el 2017.

Macera refirió que los capitales privados como componente de la demanda interna tendrá más influencia en la expansión del PBI, que el crecimiento proyectado por el MEF sobre la inversión pública en 17% para este año.

El Gobierno emitió el lunes pasado dos decretos legislativos que fortalecen la promoción de la inversión privada mediante las asociaciones público privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI), como parte de las facultades legislativas delegadas por el Congreso al Poder Ejecutivo, en materia de reconstrucción y cierre de brechas en infraestructura y servicios.

Macera calificó las modificaciones en la legislación de las APP como “sustanciales”.
 
[pdf-embedder url=”http://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2018/07/2018-07-25-MEF-El-PBI-se-incrementó-7.1-en-el-último-bimestre-El-Peruano.pdf” title=”2018-07-25 – MEF El PBI se incrementó 7.1% en el último bimestre – El Peruano”]