Minería liderará recuperación de Apurímac

Informe IPE – Diario Chaski (Apurímac)
Debido al impacto de la crisis sanitaria, la economía peruana se contrajo 11.1% durante el 2020, la peor caída desde 1989. Por su parte, la actividad económica en Apurímac cayó 9.6%, mostrando un mejor desempeño que el promedio nacional. Si bien Apurímac fue la región que más se contrajo en el primer trimestre del 2020 (-17.3%), en el último trimestre logró crecer a una de las tasas más altas (7.8%), impulsada por el notable incremento de la actividad minera.
2020: Crecimiento por sectores
El sector minería e hidrocarburos, que representa más de la mitad de la actividad apurimeña, cayó 11.1% en el 2020. Este resultado se atribuye a la contracción de la extracción de cobre -principal metal de la región- de la minera Las Bambas, debido a que estuvo operando a capacidad reducida. No obstante, esta caída fue amortiguada por la mayor producción de molibdeno en la minera Las Bambas, y de plata y oro, impulsado por el inicio de operaciones de la minera Ares el año pasado.
Por otro lado, el sector transporte registró la mayor caída (-17.3%) en la región explicada principalmente por el impacto de las medidas de inmovilización social. No obstante, también influyó el cierre de algunas vías, como el cierre de la carretera Lima-Abancay debido a huaicos y el bloqueo del Corredor Minero del Sur debido al paro indefinido por parte de los habitantes de la provincia de Cotabambas.
La construcción decreció 16% en el 2020 como consecuencia de la paralización de obras entre marzo y abril. Sin embargo, luego de la reanudación de actividades a partir de mayo, el sector se fue recuperando a gran velocidad. Así, en el cuarto trimestre logró crecer 5.3% en parte por el mayor avance de la inversión pública en saneamiento en la provincia de Gray y mejoramiento de vías en la provincia de Chincheros.
El sector telecomunicaciones mostró un crecimiento de 10.2% al ser de fundamental importancia para la continuidad de actividades en la modalidad remota. De esta manera, aumentó la demanda por servicios de internet fijo y móvil. Asimismo, se benefició a las comunidades rurales de Apurímac con la ampliación de los servicios de telecomunicaciones a través del uso de las redes del proyecto regional de banda ancha.
¿Qué se espera para el 2021?
En febrero de este año, el IPE redujo ligeramente sus proyecciones de crecimiento para el 2021 de 10.7% a 10.4%, debido a las restricciones adoptadas para contener los contagios de la segunda ola. Pese a ello, la economía peruana se recuperaría a mayor velocidad que otros países de la región. Por su parte, el crecimiento de Apurímac en 2021 se vería impulsado por el inicio de la construcción del proyecto Chalcobamba Fase1 de la minera Las Bambas. Este proyecto involucra una inversión de US$ 130 millones y permitirá incrementar la extracción de cobre en la región a partir del 2022.
Te puede interesar:
–Apurímac: impacto de la pandemia sobre el sector turismo
–Apurímac: empleo formal se recupera a menor velocidad que en otras regiones