Rechazan que aumento de alimentos vaya a influir en inflación en Perú
22 de agosto de 2012
Diario Rotativo de Querétaro
El Instituto Peruano de Economía rechazó hoy que el incremento de los alimentos en Perú vaya a influir en la inflación, tras precisar que el encarecimiento equivale a un sexto del alza internacional.
En un informe oficial, el instituto recordó que los alimentos empezaron a subir en julio pasado y el aumento ha seguido a un ritmo moderado en agosto, pero esto no debe generar alarma, ya que son una fracción de lo que enfrentó el país en el periodo 2007-2008.
Recordó que los aumentos en los precios internacionales de algunos alimentos básicos, como el maíz, la soya y el trigo se debe a la disminución de la producción en Estados Unido debido a las sequías.
Aunque admitió que estos aumentos de precios internacionales han generado preocupación respecto al efecto que puedan tener en los precios en Perú, consideró que los aumentos serán mínimos y se registrarán de manera gradual.
Las amas de casa, sin embargo, se quejan del aumento del pollo, fideos, carne de res, frijol y otros productos derivados de la soya y el trigo lo que, según ellas, generará una mayor inflación, que actualmente es de más de 2.5 por ciento.
Pese a los aumentos que ya se observan en mercados y supermercados de Lima y diversas regiones del país, el Banco Central de Reserva divulgó que Perú tendrá la inflación más baja entre las principales economías de América Latina durante 2012 y 2013.
Los expertos proyectan que la inflación de Perú se ubicará este año dentro del rango meta, con una tasa de 2.6 por ciento. Para 2013, los analistas prevén una inflación de 2.5 por ciento, la más baja en la región por segundo año consecutivo.
La inflación de Perú en 2012 y 2013 será menor al promedio mundial de 2.9 por ciento previsto para ambos años, de acuerdo a estas proyecciones del Banco Central de Reserva, organismo rector de la economía.
Los especialistas pronostican que el crecimiento del PBI de Perú para este año y el próximo será de 5.3 y 5.9 por ciento, respectivamente.
Ambos niveles proyectados ubican a Perú (que tiene un PBI de unos 176 mil millones dólares) como el país con mayor ritmo de crecimiento económico entre las principales economías de la región.
Mientras tanto, el ministerio de Agricultura llamó a la calma e indicó que la producción agropecuaria aumentó 8.1 por ciento en junio pasado en comparación con el mismo mes de 2011.
Ello debido al crecimiento registrado en el subsector agrícola (10.3 por ciento), aunado al incremento en el subsector pecuario (3.7 por ciento), según dio a conocer la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Ministerio de Agricultura.
El subsector agrícola experimentó una mayor producción de arroz cáscara (204 mil toneladas más), papa (60 mil 400 toneladas más), aceituna (cuatro mil 200 toneladas
más) y maíz amarillo duro (22 mil 600 toneladas más).
De otro lado, el subsector pecuario sustentó su crecimiento por el incremento en aves, ganado bovino, ganado porcino y aumento en producción de leche fresca de vaca.
[pdf-embedder url=»http://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2018/02/Rechazan-que-aumento-de-alimentos-vaya-a-influir-en-inflación-en-Perú.pdf» title=»Rechazan que aumento de alimentos vaya a influir en inflación en Perú»]