Skip to content
EntrevistasPrensa

REINFO y el crimen organizado

5. 11. 2024

Red de Comunicación Regional (RCR)

El Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), creado con el objetivo de formalizar a pequeños productores de minerales, ha tenido efectos contraproducentes, al convertirse en un mecanismo que facilita el encubrimiento de actividades ilegales. La propuesta de extender el REINFO suscita preocupaciones sobre el crecimiento de la minería ilegal.  

Se tiene data de que el 45% del oro exportado por Perú tendría un origen ilegal y su valor también ha crecido en el tiempo. El IPE estima que el valor de las exportaciones de oro ilegal habría aumentado en un 40% en 2024 frente a 2023. Esta actividad ilegal también se ha fortalecido en regiones como La Libertad, Cajamarca, Piura, Arequipa, Ayacucho, Puno y Madre de Dios.  

La minería ilegal presenta un impacto negativo más allá del sector económico. Tiene la capacidad de influir en el sistema político, favoreciendo la corrupción y alimentando actividades delictivas colaterales como la trata de personas, explotación infantil y daños al ecosistema. Esta situación subraya la necesidad de revisar las políticas de formalización minera para evitar que terminen beneficiando a redes de criminalidad. 

En una entrevista con «Enlace Regional» de Red de Comunicación Regional (RCR), Victor Fuentes, jefe de Políticas Públicas del IPE, ofrece más detalles sobre este tema. 

 

 

Te puede interesar:

– REINFO: la puerta abierta para la minería ilegal en Perú
Impacto del sector minero en Arequipa