Skip to content
Columnas de opiniónPrensaPublicaciones

Remedios anti-populistas

25. 03. 2024

Columna de Victor Fuentes, gerente de Políticas Públicas del IPE, publicada en El Comercio

El sector privado cuenta con proyectos, planes, equipo y, en mayoría, con el financiamiento listo para desplegar sus inversiones. ¿Qué hace falta para materializar el enorme potencial del país? Que el Estado, su principal socio, promueva un clima favorable ­para los negocios y otorgue alguna garantía de que las elecciones del 2026 no serán un nuevo tropiezo.

El despliegue de las inversiones contribuirá al desarrollo del país porque significará más ­producción, recursos fiscales y puestos de trabajo. Ello, en conjunto, permitirá volver a la senda de ­reducción de la pobreza y la desigualdad. Veamos tres sectores clave:

1. ­Destrabarlos grandes proyectos mineros impulsará la economía a través del alto encadenamiento con otros sectores. Ello requiere priorizar a los nuevos proyectos de talla ­mundial, y no solo a las ampliaciones. La contribución de poner en ­marcha la cartera de proyectos mineros más que duplicaría el PBI actual.

2. Recuperar a los casi 2 millones de turistas extranjeros luego del impacto de la pandemia y la conflictividad del 2023. Si bien la puesta a punto de los aeropuertos es ­prioritaria, poco servirá si las vías de acceso son nulas o inadecuadas, o si vuelven a estar bloqueadas;

3. Un «boom» 2.0 de las agroexportaciones requiere, principalmente, de sacar a delante los grandes proyectos de irrigación. Solo Chavimochic III, Majes-Siguas II y Chinecas permitirá incrementar en 63% las hectáreas cultivadas para agroexportación, generando miles de empleos formales.

Analistas han elevado en coro sus proyecciones de crecimiento del PBI 2024. El mayor optimismo se debe, en gran parte, a la recuperación de la inversión privada. Según el IPE, creció 5% en el primer bimestre, rompiendo una racha de 6 ­trimestres de caída. Continuar dinamizando la inversión privada resulta prioritario. No es coincidencia que, ­entre 1994 y 2013, el PBI creció 5.4% anual impulsado por la inversión privada a un ritmo de 10.4% anual. Sin embargo, entre 2014 y 2023, el crecimiento promedio del PBI fue solo 2.5%.

El crecimiento ­económico del Perú en las últimas décadas ha sido inclusivo y tiene que seguir siéndolo. No permitamos que el populismo y cortoplacismo de unos pocos nos detengan.

Te puede interesar:

El ministro del dolor
Nada con los árbitros; ¿irán por el VAR?

Descargar PDF