Situación de las remesas ante las políticas de Trump

RPP
Hoy en un día, cerca de 1 millón de peruanos vive en Estados Unidos y muchos de ellos envían remesas al Perú. Este término hace referencia a los envíos de dinero que realiza un trabajador que labora en el extranjero hacia su país de origen, con el fin de ayudar a complementar el ingreso de las familias que se quedaron en el país natal.
En los últimos años, las remesas en el Perú han ido creciendo a doble dígito. En el 2024, ascendieron a $5,000 millones, monto 10% mayor a lo recibido en el 2023 y que representa el 1.8% del PBI. Del total mencionado, la mitad ($2,500 millones) proviene de Estados Unidos porque es el primer destino de los migrantes peruanos. En segundo lugar, se ubica España, seguido por Chile.
De acuerdo con el INEI, entre el 2010 y el 2019 cerca de 900 mil hogares peruanos recibieron remesas y la mitad no eran económicamente activas, es decir, eran estudiantes, jubilados o amas de casa. Además, según el Banco Interamericano de Desarrollo, cada familia recibe entre $250 a $300 mensuales en promedio a través de estas remesas.
Del millón de inmigrantes peruanos que viven en Estados Unidos, 300 mil son ilegales. Si se llegaran a deportar a todos los inmigrantes ilegales, que es lo que busca la administración de Trump, se trataría de 300 mil peruanos que van a estar buscando empleo. El gran reto es lograr insertarlos al mercado laboral a través de puestos formales y productivos y, para ello, se necesita lograr un mayor dinamismo de la inversión privada.
En entrevista con RPP, Alonso Macedo, economista del IPE, brinda mayores detalles:
Te puede interesar: