Skip to content
EntrevistasPrensa

Subsidio del Estado contribuye al avance de la minería ilegal

19. 02. 2025

Canal N

La minería formal, liderada por la producción de cobre, cayó ligeramente en el 2024. En contraste, la minería ilegal, principalmente de oro, registró un crecimiento significativo. En 2024, las exportaciones de oro ilegal sumaron alrededor de 7 mil millones de dólares, es decir, un aumento del 40% en términos de toneladas. Este crecimiento no solo se explica por los altos precios internacionales, sino también por un “subsidio” desde el Estado para las actividades ilegales.  

Este “subsidio” se produce a través de las exoneraciones de IGV e ISC a los combustibles. Si se observa el consumo per cápita por regiones, encontraremos que en Madre de Dios se consume 5 veces más combustible por persona que el promedio nacional.  

De esta manera se ve el contraste tan fuerte entre minería legal con muchos problemas para sacar proyectos nuevos grandes, mientras que la ilegal tiene el espacio abierto para crecer a doble dígito cada año y representa una parte importante de las exportaciones con el apoyo directo o indirecto del Estado. 

De cada S/100 de presupuesto para orden público y seguridad, menos de S/0.50 se destina al control de minería ilegal. Esto pone en evidencia un componente de desidia e ignorar una estrategia que no ha funcionado en la Amazonía. Por el contrario, se han visto proyectos de ley que agravan la situación como es la extensión del REINFO y sea hereditario. 

En una entrevista con Canal N, Victor Fuentes, gerente de Políticas Públicas del IPE, brinda mayores detalles. 

Te puede interesar:

Análisis de los proyectos de retiro de CTS y AFP

Retos que enfrenta el nuevo ministro de Economía