
Se estima que, aún si se firma el contrato en la 2da semana de noviembre, es probable que los fertilizantes no lleguen a las chacras este año.

Es importante analizar los problemas que afectan el desempeño del sector agropecuario, el cual emplea a 1 de cada 4 trabajadores del país.

Un trabajador en el agro tradicional obtiene un ingreso promedio que es aproximadamente un tercio del trabajador del agro moderno.

En Perú existen 1,8 millones de agricultores de subsistencia, quienes no producen lo suficiente para cubrir una canasta básica.

La invasión rusa a Ucrania agravó la escasez de fertilizantes en el Perú. Dado que cerca del 80% de estos productos se importaban de Rusia.

El desabastecimiento de fertilizantes se ha convertido en el principal problema coyuntural de la agricultura peruana.

La producción agropecuaria en Pasco ha ganado importancia en los últimos años al pasar a representar el 10% del PBI regional en 2020.

En las últimas dos décadas el volumen de las agroexportaciones se multiplicó por 12, e incluso se incrementó durante la pandemia al crecer más de 25% entre 2019 y 2021. La industria agropecuaria consiguió dinamizar su canasta exportadora al pasar de exportar 398 productos agroindustriales en el 2000 a 618 en el 2021.

Las exportaciones en el Perú se multiplicaron más de ocho veces al pasar de US$7 mil millones en el 2000 a más de US$60 mil millones en el 2021, la cifra más alta jamás registrada. Si bien la mayor parte de ese resultado se explica por los mayores envíos de minerales, la consolidación de los productos de agroexportación en el mercado internacional ha jugado un papel clave. En las últimas dos décadas, el valor de las agroexportaciones se ha multiplicado por 18, mientras que el de las exportaciones mineras por 11.

El lanzamiento de la segunda reforma agraria, es una oportunidad para recordar los avances que ha experimentado el sector agropecuario en el país en las últimas décadas, así como los retos pendientes para su desarrollo.