
La brecha salarial entre hombres y mujeres de todo el país se incrementó de 19% en 2020 a 25% en 2021. Esta se cerraría dentro de 50 años.

La brecha laboral de género en el sur también se refleja en un mayor nivel de informalidad en el empleo femenino.

En Apurímac, las mujeres ganan en promedio 24% menos que los hombres,esigualdad previa al COVID-19. Los resultados del INCORE 2020 dan cuenta de una notable diferencia.



En los últimos años, el cierre de la brecha de género salarial ha mostrado avances. Sin embargo, la crisis sanitaria por el COVID-19 ha tenido un mayor impacto en el empleo de las mujeres.



El último Índice de Competitividad Regional (INCORE 2020) señala que la brecha salarial entre hombres y mujeres es de 25,8% (precovid-19). En tanto, un informe del Instituto Peruano de Economía (IPE) indica que en Perú una mujer recibe S/0.70 por cada sol que se paga a un hombre



Las cifras del último INCORE 2020 revelan que la desigualdad salarial es de 25.8%. Esto antes de la crisis sanitaria actual


Este año se celebra por primera vez el Día Internacional de Igualdad Salarial. En el Perú recibimos la fecha con algunos avances, pero grandes deficiencias.


Carolina Trivelli, Andrea De La Piedra y Mariana Costa evaluaron el impacto de la pandemia en la brecha de género en un conversatorio organizado por el IPE.


El jueves 6 de agosto, organizamos este evento para conocer las consecuencias diferenciadas de la pandemia y tender puentes para mejorar esta situación.


La diferencia entre los años de educación de los hombres y mujeres en Huánuco se ha mantenido constante.