
Diego Macera, gerente general del IPE, analizó la importancia de la reactivación minera para la recuperación económica del Perú.

El riesgo-país se está acercando a niveles prepandemia. La impredictibilidad regulatoria afectaría a la macroeconomía peruana.

Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), destacó a la actividad minera será una de las pocas actividades que tendrá un desempeño adecuado en lo que resta del 2020. “Es uno de los principales sectores que ayudaron a la menor caída de los últimos meses”, precisó.

“Poco importa que no exista evidencia de que el Estado es bueno y eficiente; basta que lo anhelemos”. Escribe Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía.

Se percibe una recuperación del sector construcción a un mayor ritmo que la economía nacional por la reanudación de obras privadas.

En esta edición, se observa que el despacho y producción de cemento continuaron incrementándose y han alcanzado, en promedio, niveles mayores en 18% a los observados en el 2019.

Los CEO revelan su preocupación sobre el deterioro del clima de negocios en Perú, que se podría exacerbar con el avance del populismo en el 2021.

¿Cuál fue el impacto del COVID-19 en la economía peruana? Países de Latinoamérica adoptaron medidas para contener el avance del coronavirus. Como consecuencia, sufrieron un gran impacto en su actividad productiva.

Áncash, Apurímac y Cajamarca están abiertas al trabajo conjunto con las mineras como Antamina y Las Bambas en la lucha contra el COVID-19.

El secretario general del Sutep, Lucio Castro, descartó ayer el inicio de clases presenciales en los colegios públicos en marzo del 2021.