
La desaceleración de la economía representa un obstáculo en la recuperación de los empleos de calidad y los ingresos de las familias.

Mientras que en el mundo los informes de Idea Internacional y V-Dem Institute entre otros, se refieren a procesos de erosión de la democracia y un incremento de regímenes que se tornan en autoritarios o dejan de ser democráticos, en el Perú se agrava (una vez más) la crisis política y con ello crece la incertidumbre que ralentiza o paraliza al sector privado y público, afectando la gobernanza. Si ensayamos una línea de tiempo, las crisis políticas se han hecho más frecuentes.

“Nuestra clase política, Ejecutivo y Parlamento, están jugando con fuego sin entender las consecuencias de un incendio nacional”. Escribe Roberto Abusada, presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE).

“Poco importa que no exista evidencia de que el Estado es bueno y eficiente; basta que lo anhelemos”. Escribe Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía.

“El futuro de los países depende de que sus autoridades elegidas se comporten de manera responsable. ¿Qué pasa si no lo hacen?”, se pregunta Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), en su artículo de esta semana.

“El Gobierno debe tomar la iniciativa para quitar el poder al movimiento antiminero”. Escribe Roberto Abusada Salah, presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE) sobre la recuperación económica.

“El país, tarde o temprano, regresará a los niveles de producción y empleo anteriores a las crisis. La pregunta es si el proceso tomará dos años, tres, o diez”. Escribe Diego Macera.

La inestabilidad política y las confrontaciones entre el Congreso y el Ejecutivo generan preocupación en miras del crecimiento económico del país.

El presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE), Roberto Abusada, señaló que en pocos meses gran parte de la clase media, que se forjó en 30 años, pasará a formar parte de la población pobre de Perú, por efecto del Covid-19.

“En pocos meses, una enorme proporción de la clase media que se forjó durante los últimos 30 años pasará a formar parte de la población en estado de pobreza”. Escribe Roberto Abusada Salah, presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE).