
Presentamos el tablero interactivo que monitorea el empleo en Lima Metropolita. Analizar su evolución es importantes en el contexto actual.

No a todos les ha ido igual en la recuperación del empleo. Pero, como es usual, los más perjudicados han sido los más pobres, mujeres y los jóvenes.

Los riesgos de un menor crecimiento del mundo tendrán importantes repercusiones sobre la economía peruana.

El empleo en Pacro creció 8% respecto al 2020. Esto implica que, entre 2021 y 2019, se crearon 15 mil puestos de trabajo en la región.

El empleo en Áncash creció respecto a sus niveles previos a la pandemia. Sin embargo aún se debe trabajar para recuperar el sector.

Recientemente el ministerio de Trabajo y Promoción de empleo aprobó una iniciativa que restringe la tercerización laboral para actividades que formen parte del “núcleo” de un negocio. Sin embargo, esta medida podría generar más problemas que soluciones. Está propuesta no atiende el problema central de la tercerización laboral, el cual es que muchas empresas utilizan esta modalidad de manera indebida y el Estado no es capaz de identificarlas y sancionarlas.
Actualmente, la ley ya define adecuadamente los derechos de los trabajadores y establece los mecanismos para protegerlos. No obstante, algunas empresas incumplen la normativa y no son sancionadas.
Restringir la tercerización laboral tendría consecuencias negativas en nuestro país. Generando desempleo e informalidad.

Los precios que permiten que la economía prospere no nacen de ninguna autoridad que impone sus condiciones, sino de la voluntad de productores y consumidores que libremente deciden cómo producir y qué comprar.

La inclusión de los ninis a la fuerza laboral podría aportar alrededor de 5% en el PBI.

Para impulsar la creación de empleos de calidad se debe fomentar la inversión privada en el país, ya que esta representa el 80% del total de la inversión nacional.

Fernando Gonzales, economista del Instituto Peruano de Economía, habla sobre la dinámica del empleo durante el 2020.