
El Perú ha sido de los países que más rápido redujo sus indicadores de desigualdad en la región en los últimos 20 años.

Paola Herrera Gaspar, economista del IPE habla sobre la actualidad del mercado laboral y sus retos en el 2023.

Las perspectivas sobre el empleo para el próximo año no son positivas y, en este sentido, son varios los retos pendientes.

La informalidad laboral juvenil supera en 9.2% los niveles del 2019 y representa un máximo histórico para el país.

La descripción del mercado laboral que propusimos a principios del año sigue siendo válida: menos productivo, más inequitativo y precario.

¿Qué tan fácil es para un trabajador trasladarse de un trabajo informal a uno formal? Miguel Jaramillo analiza el tema en Desafío Perú.

Los jóvenes que trabajan en la informalidad ganan en promedio 40% menos que los que tienen un empleo formal.

La economía ha recuperado sus niveles prepandemia, por lo que es un buen momento para analizar cómo se ha ajustado el mercado laboral.

Recientemente el ministerio de Trabajo y Promoción de empleo aprobó una iniciativa que restringe la tercerización laboral para actividades que formen parte del “núcleo” de un negocio. Sin embargo, esta medida podría generar más problemas que soluciones. Está propuesta no atiende el problema central de la tercerización laboral, el cual es que muchas empresas utilizan esta modalidad de manera indebida y el Estado no es capaz de identificarlas y sancionarlas.
Actualmente, la ley ya define adecuadamente los derechos de los trabajadores y establece los mecanismos para protegerlos. No obstante, algunas empresas incumplen la normativa y no son sancionadas.
Restringir la tercerización laboral tendría consecuencias negativas en nuestro país. Generando desempleo e informalidad.

La poca complementariedad que hay entre los regímenes tributarios ha resultado en un sistema complejo que genera diversas oportunidades para el arbitraje e incentiva el subreporte de ventas para eludir el pago de impuestos.