
La Libertad finalizó el 2020 con una cobertura de personal médico superior al promedio nacional (27 médicos por cada 10 mil habitantes) al presentar 33 médicos disponibles para brindar servicios de salud por cada 10 mil habitantes. En los últimos años, la región ha ido incrementando la disponibilidad de personal de salud, pasando de 23 médicos por cada 10 mil habitantes en 2013 a 33 en 2020. Como consecuencia, La Libertad es una de las regiones con mayor cobertura de personal médico en el país.

En el 2021, la inversión pública en La Libertad alcanzó una tasa de ejecución de 67%, muy superior al porcentaje registrado en el 2020 (50%). Además, el monto ejecutado en la región (S/2,159 millones) es el más alto desde que se tiene registro. Pese a estas notables mejoras, la ejecución de la inversión pública en la región se mantuvo por debajo del promedio nacional (70%) y cuenta con grandes retos pendientes para el año 2022.

Jueves 2 y viernes 3 de septiembre se realizó el 1er Foro de Desarrollo Económico Regional La Libertad 2021. Revive el evento.

En los últimos 10 años, casi dos quintos del presupuesto de inversión púbica no fue ejecutado.

Entre el 2011 y 2019, la tasa de victimización en La Libertad se ha disminuido de 43.6% a 24.1%, a un ritmo mayor que en el resto de regiones.

La pobreza en La Libertad no solo se acentuó con la llegada del coronavirus, sino desde hace dos años la región ya venía por mal camino.

En La Libertad, el gasto mensual promedio de las familias en situación de vulnerabilidad es de S/1.607, superior a la media del país.

En La Libertad, solo el 37% de los planteles tiene agua, luz y desagüe.

En La Libertad, unos 336.265 nuevos usuarios serían afiliados al SIS.

Una gran cantidad de obras pequeñas en una cartera puede configurar un enorme problema.