
El turismo en el Perú no se había recuperado del efecto de la pandemia. Desde el 2020, el gasto público del turismo se encuentra contraído.

Si miramos dentro del motor para entender cómo funciona el MEF, nos impresiona la calidad técnica de sus funcionarios.

El tamaño de la clase media casi se duplicó en los últimos 15 años, al pasar de 21% en el 2004 a 39% en el 2019.

El FMI publicó un reporte técnico que desaconseja la mayoría de las reformas propuestas por el MEF relacionadas a la tributación minera.

Diego Macera, Gerente del IPE, comenta acerca de las acciones que debe de emprender el MEF frente al abuso de posición de dominio.

Al margen del perfeccionamiento del régimen tributario, las discusiones deberían girar alrededor de cómo sacar adelante más proyectos mineros.

Sin información adecuada, resulta muy complicado elaborar carteras de proyectos que atiendan las necesidades más urgentes.

Para que el Estado brinde mejores servicios es importante destinar los recursos para Operación y Mantenimiento de la infraestructura pública.

El día 14 de diciembre el Instituto Peruano de Economía (IPE), organizó el conversatorio “Pedido de facultades tributarias: contexto y análisis”, en donde participaron Carlos Oliva, exministro de Economía y Finanzas y actual presidente en Consejo Fiscal del Perú; y David Tuesta, exministro de Economía y Finanzas y actual presidente en el Consejo Privado de Competitividad.

Los cambios propuestos se enfocan en aumentar la presión tributaria a quienes ya pagan impuestos en vez de ampliar la base tributaria. En el contexto de reactivación económica en el que nos encontramos, esto sería inoportuno.