
Los precios que permiten que la economía prospere no nacen de ninguna autoridad que impone sus condiciones, sino de la voluntad de productores y consumidores que libremente deciden cómo producir y qué comprar.

Un dólar más caro hace más costoso acceder a cualquier insumo o producto final del exterior, y eso redunda en mayores precios locales.

La mayor parte del incremento en el tipo de cambio de los últimos meses ha venido precisamente por la expectativa de la debilidad de la economía peruana.

Diego Macera, Gerente General del Instituto Peruano de Economía, comenta acerca de la subida del dólar en los últimos meses del año.

En el contexto actual, nos preguntamos si el dólar continuará incrementándose o si revertirá parte del incremento registrado durante las últimas semanas.

Fernando Gonzales habla sobre los factores que influyen en el incremento de tipo de cambio; en el microprograma ‘Hablemos de economía’.

El sol peruano ha pasado de una cotización de S/3,63 por dólar en promedio a S/3,82

La crisis política y social alcanzó su máximo la semana pasada. ¿Cómo se movieron los indicadores económicos de corto plazo durante estos días?

Dolarización de los créditos pasó de 26,2% a 21,8% entre abril y agosto, en buena cuenta por Reactiva Perú. La estabilidad macroeconómica ha contenido al tipo de cambio.

Tenderá a la baja en la segunda parte del año. El tipo de cambio cerraría el 2020 en S/ 3.40, 2% menos que el nivel actual.